Indicadores laborales
Este sector recoge actividades asociadas al sistema bancario, incluyendo cooperativas financieras, fondos de cesantías, fondos de empleados y otras formas asociativas del sector solidario, seguros de salud, generales y seguros de vida. A su vez comprendo actividades auxiliares de servicios financieros, como actividades de mercado de valores, compra y venta de divisas, actividades de agentes y corredores de seguros.
Población y empleo
Tomando como referencia los últimos 3 años, en lo que concierne a la población ocupada en el sector notamos que el año 2021 fueron 321.950 personas y cerró el 2023 con 422.257. Siendo el anterior un dato que da cuenta de una recuperación del empleo, una de las hipótesis que podría explicar el aumento de población ocupada en el sector en los últimos 3 años es el aumento paulatino de plazas de trabajo posterior a la crisis derivada de la pandemia del Covid 19.
En lo que concierne a la división sexo – genérica, existe mayor presencia de mujeres en el sector, lo que implica que el número de personas desocupadas y ocupadas en el mismo incline la balanza hacia la población femenina por la representatividad de la muestra. Ahora bien, mientras en el caso de los hombres en el periodo que comprende los años 2021 a 2023 se mantiene el número de desocupados (entre 13.854 a 13.335), para las mujeres en el mismo periodo la cifra pasó de 18.977 en 2021 a 21.779 en 2023. Lo anterior nos deja ante un panorama de mayor riesgo de desocupación para las mujeres en el sector.
Rango etario
Tomando el año 2023 como referencia, las edades de las y los trabajadores del sector financiero se concentran mayoritariamente entre los 25 a 44 años, podríamos afirmar que para el año inmediatamente anterior más de la mitad de las personas ocupadas en el sector son mayores de 25 años y menores de 50.
Sector | Menor de edad | 18 a 24 | 25 a 34 | 35 a 44 | 45 a 54 | 55 a 64 | 65 a 74 | 75 o más | Total |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Actividades financieras | 64 | 43.101 | 152.759 | 123.749 | 70.865 | 26.947 | 3.725 | 1.047 | 422.256 |
A su vez para el mismo año 160.053 personas ocupadas entre los 25 y los 45 años fueron mujeres. Lo que confirma la predominancia de esta población en el sector.
Salarios
El salario promedio en el sector se encuentra por encima de salario mínimo mensual legal vigente en Colombia entre 2020 a 2023. De hecho, podríamos afirmar que en los últimos 4 años los salarios en el sector financiero duplican el SMMLV.
No obstante, si relacionamos el aumento que hay en el mismo periodo con el comportamiento del aumento del SMMLV y la inflación para los mismos años (ítem de salarios del actualizador laboral), notamos que existe una concordancia en las tres variables, por lo cual el aumento de salarios en el sector financiero se comporta en gran medida de acuerdo al aumento anual en la inflación.
Año | Salario mínimo mensual legal vigente | Actividades financieras |
---|---|---|
2020 | $ 877.802 | $ 2.057.700 |
2021 | $908,526 | $ 2.273.167 |
2022 | $ 1,000,000 | $ 2.590.676 |
2023 | $ 1.160.000 | $ 2.564.640 |
En lo que concierne a la relación sexo – genérica, existe un desfase en la percepción de salarios, si tomamos el año 2023, notamos que mientras el salario promedio para los hombres fue de $ 2.821.775 de pesos, para las mujeres fue de $ 2.385.793 de pesos, mostrando una brecha de $ 435.982 pesos (cifra cercana a la mitad de un SMMLV).
Informalidad en el empleo
El trabajo en el sector financiero registra una de las tasas de formalidad más altas dentro de las ramas de actividad económica en el país, mientras para el año 2023 la informalidad laboral se cerró en una tasa nacional de 56,4%, para el sector financiero fue del 13,8%.
Tomando como referencia la afiliación a seguridad social en el trabajo, notamos que la afiliación a salud se mantiene en los últimos 3 años por encima del 98%, mientras el porcentaje de afiliación a pensiones se reduce y oscila entre el 87% y 89%, siendo la afiliación a riesgos laborales el dato más bajo, alcanzando en 2021 un 85,8%.