Blog

Sectores EconómicosSector minero-energético

Indicadores laborales

Este sector según el DANE, abarca un conjunto de actividades que incluyen la exploración, extracción, procesamiento y comercialización de recursos minerales y energéticos. Dentro de este sector se destacan la minería de carbón, metales preciosos como el oro y la plata, minerales industriales y otros recursos no metálicos. Además, la industria de hidrocarburos, que comprende la extracción de petróleo y gas natural, es una parte esencial de este sector. Estas actividades involucran tanto la operación en minas y yacimientos como los procesos industriales para convertir los recursos en productos comercializables.

Por otro lado, el sector energético incluye la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, así como la producción y distribución de otros tipos de energía, como la térmica o la renovable. Este sector es crucial para el desarrollo económico del país, ya que abastece de energía a hogares, industrias y otros sectores productivos. El DANE clasifica y monitorea estas actividades para ofrecer datos que permitan comprender la dinámica económica del sector, su impacto en el PIB y su contribución a la economía nacional.

Población y empleo

Tomando como referencia los últimos 3 años, en lo que concierne a la población ocupada en el sector notamos un aumento considerable que plazas de trabajo, que da cuenta de una recuperación de los efectos de la pandemia en el sector, pasando de 267.415 personas ocupadas en 2021 a 370.418 en 2023. En este punto es importante señalar que una de las medidas tomadas durante el periodo presidencial de Iván Duque, fue que se permitió para el año 2020 y 2021 la devolución de títulos mineros, lo que influyó de manera directa en la generación de empleo en el sector en este periodo.

Como un efecto esperado, notamos que la población económicamente activa también aumentó considerablemente en el sector, pasando de 302.300 en 2021 a 404.902 en 2023. En lo concerniente al desempleo, hubo una ligera recuperación de plazas de trabajo, reflejada en una disminución de 1.632 desocupados entre 2021 y 2023.

Un dato que llama poderosamente la atención es a división sexual del trabajo en el sector minero energético, tomando el caso de la población ocupada, para el año 2023 notamos que de un total 370.418 de ocupados sólo 62.760 fueron mujeres. Lo anterior confirma que existe una baja representatividad femenina en el sector.

Rango etario

El rango de edades de personas que trabajan en el sector minero energético encontramos que la mayoría de personas que trabajan están entre los 18 y 44 años, para el año 2023 más de la mitad de la fuerza de trabajo se encontraba en este rango de edad, sumando 247.690 personas.

Un dato que llama la atención es que se registraron para el año 2023 alrededor de 6.610 menores de edad como población económicamente activa en el sector, lo que supone un riesgo de explotación laboral infantil en el mismo.

Salarios

El promedio de salarios en el sector minero energético supera el salario mínimo mensual legal vigente, lo que da cuenta de una remuneración por encima de la media nacional, de la que además, podríamos afirmar se ubica en un promedio de 2 SMMLV, como se muestra en el cuadro:

añoMinero energéticoSalario mínimo mensual legal vigente
2020 $      1.929.586$ 877.802
2021 $      2.147.772$908,526
2022 $      2.269.478$ 1,000,000
2023 $      2.364.319$ 1.160.000

Si bien el número de mujeres en el sector es menor al de los hombres, notamos que la disparidad salarial es mínima, aunque existente, siendo el año 2022 uno de los más críticos, registró una diferencia promedio en los ingresos de $141.186 pesos. Es importante señalar que por mínima que parezca la diferencia, que se mantenga la brecha salarial de género es un dato que requiere atención.

Informalidad en el empleo

En el sector minero energético la informalidad es un tema álgido, pues muchas prácticas de minería artesanal se reconocen como informales, además de que la regulación del tema en el sector no sólo se hace desde la medición a la afiliación a seguridad social en el trabajo, sino también desde el tamaño de la empresa, o el rol ocupacional. De ahí que la tasa de formalidad sea muy cercana a la media nacional, de hecho, para el año 58,2%, ocupando a 154.414 personas informalmente.

En lo concerniente a afiliación a salud, el porcentaje es alto, alcanzando tasas de 96,3% para 2021, y manteniendo por encima del 90% la tasa entre 2020 y 2023. En lo que respecta a la cotización a pensiones, el porcentaje varía entre 58% y 60%, cerrando el 2023 con 149.258 por fuera del régimen pensional. Por último, revisando la tasa de afiliación a riesgos, la tasa oscila entre el 55% y 59%, cerrando el año 2023 con 150.427 sin atención a riesgos profesionales en un sector con una altísima accidentalidad y enfermedad laboral.